viernes, 2 de diciembre de 2016

LA FUNDACION NMAC EN VEJER DE LA FRONTERA



NMAC,museo al aire libre de arte contemporáneo, en Vejer.



La provincia de Cádiz desborda creatividad.
Reúne muchos factores relacionados con la cultura y el arte en todas sus facetas. La gastronomía, en todos y cada uno de los rincones de la provincia se pueden degustar productos extraordinarios. La música, desde la más tradicional a la más actual, el cante y el baile flamenco en rincones como Jerez, famoso por ser la cuna de Lola Flores, Sanlucar con su guitarrista Manolo Sanlucar, Chipiona con la gran Rocio Jurado o la Isla con el inigualable Camarón, por poner ejemplos. Escritores y poetas, pintores, escultores. Iniciativas culturales en todos los municipios, y para no extendernos mas ...
 Vejer de la Frontera cuenta con un espacio único
 la Fundación NMAC Montenmedio .

En un espacio inigualable, donde se funden en un diálogo, el arte contemporáneo y la naturaleza en una armonía perfecta.
El objetivo de la fundación es invitar en su espacio, a que los artistas nacionales o internacionales, realicen composiciones afines a la naturaleza y en sintonía con el paisaje, la mayoría, muy abstractas en su discurso.
Las obras establecen un diálogo con el espectador y el paisaje, ya que muchas expresan sensibilidades sociales.
La Fundación NMAC es un referente en Europa, no solo por la calidad de sus obras, sino por su labor cultural y educativa.

A continuación os mostramos algunos ejemplos, pero lo recomendable es que podáis disfrutarlo in situ, pues el ambiente natural en el que se encuentra es extraordinario.


AUTOR JEPPE HEIN  "BANCOS SOCIALES MODIFICADOS"
Una intervención en el paisaje. 
Un banco, de los que encontramos en los parques o paseos, se ha roto por la mitad. 
Quizás, simbolizando lo poco que cuidamos nuestros entornos, o como esos parques se convierten en objetivos comerciales y nos dejan sin naturaleza que contemplar.

AUTOR OLAFUR ELIASSON "PARED DE CUASI LADRILLOS"

La utilización del material reflectante multiplica el paisaje. 
Hay muchos paisajes en un mismo paisaje.
Choca quizás también un poco la barrera que en medio de este paisaje no nos permite ver mas allá del reflejo de nosotros mismos en esa pared.


AUTOR MARINA ABRAMOVICH "EL HÉROE"

Esta obra parece un canto a la Libertad, y sobre todo, esa bandera blanca parece un himno de paz, paz que por otro lado se palpa en el aire con ese azul del cielo claro en contraste con el aire que corre suave y el verdor del campo.

AUTOR PASCALE MARTHINE TAYOU "PLANSONE DUTY FREE PROYECT"

Esta obra es un tanto paradigmática.
Según el título, sería un proyecto de plan de vuelo, pero se ha elaborado, en lugar de con aviones, con carretillas, cuya función es la de transportar mercancías por tierra, no por aire. Aunque eso sí, situadas en las alturas.
Nos  da una lectura compleja. 
Alzadas sobre finas patas de hierro, las carretillas parece que se desplazan por un circulo cerrado, no hay principio ni fin, ¿ un ciclo constante?.  
Es una obra  para pensarla. 
¿Os animáis a dar vuestra opinión?

Dejamos unos enlaces por si os animáis a visitar este rincón de Cádiz, con la certeza que lo disfrutaréis si tenéis inquietud en conocer otras facetas del arte menos exploradas.

Agradecer a Kassandra del blog Deja que te enfoque su colaboración con esas preciosas fotografías.

http://www.fundacionnmac.org/es/home
https://dejaqueteenfoque.blogspot.com.es/
http://www.vejerdelafrontera.es/
http://www.cadizturismo.com/rutas/ruta-de-los-pueblos-blancos/




viernes, 21 de octubre de 2016

Bailarinas de Gades

TELETHUSA (la floreciente)

LA MAS FAMOSA DE LAS PUELLAE GADITANAE

La danza, desde tiempos inmemorables, hasta nuestros días, es protagonista del arte gaditano.


Encontré por la red un poema de Rafael Alberti (insigne poeta portuense) sobre una tal Telehusa:

Ven, Telethusa, romana de Cádiz,
ven a bailar bajo el sol marinero,
ven por la sal y las dunas calientes,
por las bodegas y verdes lagares.
Diestra en quebrar la delgada cintura,
en repicar los palillos sonoros,
diestra en volar sin dormirte en el vuelo,
en no pesar al pisar en la tierra.


La bailarina Telethusa, permite dejar volar la fantasía. Algunos le dan el protagonismo de ser la primera bailaora de flamenco y a otros les insulta tal afirmación. Aquí, simplemente os dejamos la historia...


"Horas agradables en casa de Lúculo"Goustave Boulanger. Óleo/Lienzo. 70x102cm. 1877

puellae gaditanae, del latín: doncella, adolescente o mujer joven, de Gades (Cádiz). 
Es el nombre dado a unas excitantes bailarinas, cantantes e instrumentistas, cuyo espectáculo deleitaba las cenas romanas de prestigio, entre los siglos I a.c. a IV d.c.

No se puede afirmar que fueran nativas de Cádiz, pero si que partían desde este puerto hacia diferentes enclaves del Mediterráneo.

A este baile sensual, debido al origen fenicio de Cádiz (colonia fenicia del 1100 a.c.) se le presupone influencia de esta cultura. 
Son numerosas las fuentes que relatan sus espectáculos, con admiración o critica, como Estrabón en "Geografía", Estacio, Petroncio, Marcial o Juvenal.

El argumento como origen del baile flamenco se apoya en la similitud de su ejecución y atavíos: 
danzaban en corro, una protagonista con las demás alrededor, acompañadas de música y canciones, dando palmas y con instrumentos como crótalos ( pequeños platillos atados al dedo índice y pulgar que se tocan chocando entre sí) o la crusmata baetica (castañuela de metal). El baile sensual y cadencioso daba protagonismo a contoneos de cadera y zapateos. (Blas, 1995)

 "Acaso esperes muchachas gaditanas que en coro se pongan a entonar lascivos cantos de su país y enardecidas por los aplausos, exageren sus temblorosos movimientos de cadera, (...). Son acicates de unos deseos languidecientes y estímulos apremiantes de nuestros ricos. Mayor es, sin embargo, esta voluptuosidad en el otro sexo, que se excita con más viveza y, pronto al placer que se mete por ojos y orejas, provoca la incontinencia". Escuche esos repiqueteos de castañuelas, esas palabras que ni siquiera pronunciaría el esclavo desnudo que permanece en el maloliente lupanar; gócese con esos gritos obscenos y con todo refinamiento del placer aquél que ensucia con sus vomitonas el mosaico lacedemonio". Juvenal


Cerámica romana.



De entre las puellae gaditanae destaca Telethusa.
La más sensual y famosa de las bailarinas de Gades. Seductora y descarada, su leyenda ha llegado hasta nuestros días, desde los escritores antiguos a los contemporáneos, por algo será.

"(...) Si viene Teletusa y me trae los goces prometidos me reservaré para mi amada bebiendo los cuatro vasos de las letras de tu nombre, Rufo; pero si ella vacila beberé siete vasos. Y si traiciona su amor, para ahogar mis penas, me beberé tu dos nombres juntos. Teletusa consume y tortura a su antiguo dueño. La vendió como sirvienta y ahora la ha comprado para concubina". Marcial

"Experta en adoptar posturas lascivas al son de las castañuelas béticas y en danzar según los ritmos de Gades (...) Telethusa era un poema completo de armonía. El movimiento de sus pies, secuencia del bien pisar, acompasando el gesto expresivo, a la cabellera echándose hacia detrás, alegría, o hacia delante, la pasión, el dolor. En tanto, los brazos daban palmadas rítmicas en la frente, en la boca, en los pechos, en los muslos". Juvenal



                        


Hay cierta leyenda que ve a Telethusa como la inspiración o la representación, para la magnifica escultura de la Venus Gallipyge "Afrodita de las bellas nalgas" del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, Italia. 
Una bella imagen de marmol blanco con 152 cm. de altura, que se ha esculpido con gran realismo y sensualidad. Parece que paraliza un momento del baile, ya que los brazos en alto y el inclinar de la cabeza conceden movimiento a la petrificada imagen de cuerpo perfecto.
Pero lo cierto es que la datación informa que es una copia de un original helenístico el siglo II, que conforma un imaginario tipologíco de la venus semidesnuda que se levanta el peplo para enseñar las nalgas. De hecho, hay numerosas copias de otros escultores.

Es más, puestos a fantasear nos permitimos la licencia de incluir otra gran bailarina famosa por su belleza, gracia e inteligencia, que quizás supo de la bella Telethusa y le sirvió de inspiración.


Mata-Hari

FUENTES:
http://biblioteca.ucm.es/TESIS/MED/UCM-T26420.PDF
https://es.wikipedia.org/wiki/Venus_Calipigia


jueves, 22 de septiembre de 2016

VENDIMIA...CULTURAL EN JEREZ

!! BRINDO POR JEREZ ¡¡ Ilustraciones con denominación de origen

Las fiestas de la vendimia de Jerez, apuestan por las artes plásticas.

De todos es conocido el alcance de las actividades de la Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera, relacionadas con el vino, el caballo, el flamenco, o sea, la marca Jerez.
Pero también ha aumentado la propuesta cultural en el arte, ponencias, conferencias, concursos para escritores y artes plásticas, así como diferentes exposiciones.

La exposición Brindo por Jerez. Ilustraciones con Denominación de Origen en la Sala Pescadería Vieja de la calle Pozuelo, es destacable por su originalidad y frescura.


Una exposición amena a pesar de compartir la técnica y temática. Sin duda, debido al comisariado de Domingo Martínez, que ha sabido hacer una propuesta interesante y novedosa, elevando la categoría de la Ilustración, muchas veces, no valorada.

Los artistas, de las ramas de ilustración, diseño gráfico, arte net, etc. demuestran que la pintura de caballete no es la única opción para hacer del arte un reflejo social, una reflexión cultural y un alarde de creatividad. En definitiva, entablar un diálogo con los espectadores.


Destacamos la obra del jerezano Daniel Daza, por su simbología.
La obra fiel a la técnica de la Ilustración nos ofrece una imagen caricaturizada.
En la composición, una pareja de ingleses, que deducimos por la vestimenta del hombre, bombin, monóculo, reloj y paraguas (objeto que por aquí vemos poco) nos evoca el origen, el ayer. El tocado de la señora, también muy inglés, contrasta con la vestimenta mas contemporánea, por lo que nos habla del hoy. 
Fueron los ingleses quienes introdujeron e impulsaron la industria del vino de Jerez. Hoy ya es una industria consolidada.
A sus espaldas, el edificio más emblemático y admirable de la ciudad, La Catedral.



Jonathan Alonso, nos ofrece una obra de ejecución impecable.
Ante el fondo abocetado de El Gallo Azul, centro neurálgico de la ciudad, una pareja de japones detalladamente caracterizados, brindan mientras tapean sobre una bota de vino. 
La escritura en japones puede aludir al gran auge que todo lo jerezano está teniendo para los japoneses, no solo el vino, sino el flamenco y toda la cultura andaluza en general.


El reconocido ilustrador Alberto Belmonte nos transporta al pasado.
Una noche de festejo en manos de Baco, y con que mejor festejar que con vino de Jerez. El fondo está enmarcado por la silueta del Alcázar recortando el cielo cenizo.
La composición monocolor llena de movimiento por las diferentes muecas y posturas, nos ofrece una imagen un poco grotesca.


                 (Detalle)

Fernando Pinteño crea una original composición sobre un mapa de Jerez, que al colorear resulta la silueta de la pareja ofreciendo el brindis a todos los jerezanos.



La jerezana Maky Gassin sitúa sus característicos muñecotes en los tejados jerezanos. No hay raza, país o cultura que no pueda compartir un brindis con vino de Jerez



Cristina Muñoz "Nawers" con pocos trazos y un coloreado muy de imprenta, recrea el momento intimo de la pareja tras el brindis.
Como fondo la muralla recortando la noche.



Daniel Diosdado, nos traslada a El Portal, reconocible por el edificio Azucarera. 
Crea una atmósfera intima para esta pareja, al rodearlos de vegetación, bajo la luna llena, con las aves cruzando sobre el rió.



Fran Listan nos ofrece un brindis de lo más contemporáneo en este perfecto dibujo.
La pareja se hace un selfie, mientras toman una copita en un tabanco, local jerezano por excelencia.
Al fondo el local con la decoración típica de estos establecimientos, detallado en una perspectiva ilusoria de ojo de pez, que recrea el objetivo fotográfico




Pedro Moya, protagoniza el brindis, y "pa que mas" con los jardines del Alcázar como fondo.




Carlos C. Lainez, con un estilo muy personal, crea una composición destacando a lo picassiano, a una pareja de franceses( reconocibles por la camiseta de rayas del chico y la boina de la chica) del fondo, donde utiliza trazos realistas para la Plaza de la Asunción



Elena Martinez, jerezana, nos evoca la primavera. Las flores en el pelo de la chica y la plaza del Caballo como fondo nos traslada a la Feria, fiesta grande de los jerezanos.

Jesús Brioso
Fran Mariscal


Domingo Martínez
 Como podemos apreciar, lo que más protagoniza la muestra es el turismo, diferentes nacionalidades para subrayar la importancia que adquiere no solo la industria del vino, sino los ingresos que el turismo deja en la ciudad.



Sobre la exposición organizada por el Ayuntamiento nos falta comentar algunos detalles.
El calor de la sala es insoportable, lo que te hace salir corriendo en vez de disfrutar de los detalles.
Otra cuestión es la información, que no es escasa, sino ausente. Las cartelas no informan de técnica, soporte, etc. Carece de paneles o folletos informativos.
Si desde aquí aplaudimos la exposición, entendemos que a mirar el arte se aprende, y aunque su labor es comunicar y en esta ocasión lo hace plenamente, no viene mal ayudar al espectador, no todo él cultivado, a conocer un poco más de las obras y los autores.
La falta de una buena organización puede deslucir un trabajo bien hecho.
La exposición permanecerá en la sala hasta el día 25 de Septiembre.

Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=DSEUs4t1Ndk


FUENTES:    
http://www.jerezsinfronteras.es/
http://albertobelmonte.blogspot.com.es/
 https://jonathanalonsonino.wordpress.com/tribus
https://www.behance.net/fernandopintenno
http://www.drawfolio.com/portfolios/makygassin
http://dazaselma.blogspot.com.es/p/biografia.html
http://www.franlistan.es/
http://pedromoyaglez.tumblr.com/
https://www.facebook.com/jesus.briossomata/about
http://franmariscalcomics.blogspot.com.es/
http://www.elenamartinezm.com/category/portfolio/
http://danieldiosdado.es/
http://carlosclainez.blogspot.com.es/

viernes, 1 de julio de 2016

COSTUS

valle de los caídos


Visitamos la exposición permanente del Espacio de Creación Contemporánea de Cádiz (ECCO). 
Un edificio rehabilitado, antiguo espacio de Acuartelamiento de Carlos III. 
Se han adaptado 2100 m2, con naves consecutivas permitiendo un recorrido en anillos. Cuenta con espacio museístico y un patio ajardinado.
 ECCO ha adquirido parte de la serie de El Valle de los Caídos de COSTUS que ocupa seis salas.
La exposición se ha instalado con fondo negro de paredes, y cambio de luces que crean el efecto que necesitan estas obras.

COSTUS, esta compuesto por un tandem de artistas plásticos,
 el mallorquín Juan Carrero Galofré y el gaditano Enrique Naya Igueravide.
Se conocieron cursando los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz a mediados de los setenta. En el viaje de fin de curso a Madrid decidieron quedarse y comenzar, ya como pareja sentimental, su andadura artística con gran protagonismo en la "movida madrileña" de los ochenta. 
Aquellos que vivimos esa época de explosión creativa, distinguimos la estética de Costus, tanto la personal como la artística, de cualquier otra.
El nombre de Costus lo adoptaron porque sus amigos les decían que parecían unas costureras, todo el día metidos en la casa y trabajando.



Costus crea La Serie del Valle de los Caídos sin intención política (si eso es posible), lo que no evitó la controversia, sino como un homenaje a Madrid y al Barroco español.
Se inspiran en el monumento  y reinterpretan las obras que contiene, Vírgenes, Evangelistas, etc. tomando como modelos a sus amigos, igualmente creativos de diversas áreas artísticas, Alaska, Tino Casal, Miguel Bose, etc.

Siete años de trabajo y creación conjunta, en los que Juan pintaba los fondos y Enrique las figuras
Una adaptación libre de la iconografía, que plasma la estética pop de la época y la nueva libertad de la que se disfrutaba con el comienzo de la democracia, pasados los años de la dictadura

Los cuadros impresionan por el gran formato y los colores puros, en ocasiones con fondos pintados en acrílico fluorescente que bajo luz negra chillan el color, aportando un gran efecto lumínico y cromático que nos puede recordar el expresionismo o el fauvismo de principios del siglo veinte.


Caudillo (Tino Casal) Acrilico/ tabla. 1986.

Si hay una voz que ejemplifique los 80, ese es Tino Casal. Su muerte prematura en accidente de tráfico lo mitificó.

Su imagen ambigua, con esa estética tan particular que lo hacia único, fue inmortalizada por las Costus. Ni mas ni menos que como el Caudillo ( RAE: hombre que encabeza algún grupo, comunidad o cuerpo/dictador/Jefe absoluto de un ejercito).
Al fondo, la cruz, símbolo del monumento mandado construir por el dictador, que se encuentra allí sepultado. En primer plano, abanderado, el personaje que se impone al paisaje, como si quisiera dejar claro que ha conquistado la libertad, la sin razón y la contracultura. El movimiento conseguido por la ondulación de la bandera y el pelo, aportan el realismo de algo vivo.


Patria o Piedad (Alaska). Acrílico/lienzo. 180x240. 1986

Alaska, amiga personal de Costus fue modelo de muchas de sus obras. En este caso, una Piedad que arropa al fotógrafo Paco Navarro.  Realizaron tres del mismo tema y con la misma modelo.
A pesar del tratamiento conceptual y del color vibrante, no deja de presentar gran dramatismo

La composición, fiel a las convenciones clásicas, centra el protagonismo en la desesperación y la pena, reflejada en las manos y la postura alzada de la cabeza de Alaska, El cuerpo inerte, se refleja en la rigidez en la postura y en el color excesivamente blanco que contrasta con el rojo de las telas.
En ningún caso encuentro la polémica irreverencia de la que se le acusó.


Cristo de la Misericordia (Enrique Naya) 
Un crucificado sin cruz, en libertad.

Una vez más, la composición es fiel a las convenciones clásicas que el pintor tanto admiraba.
El fondo luminoso turquesa y anaranjado, suaviza el momento mítico de la muerte.
El rostro se gira al cielo, el cuerpo tenso marca la musculatura, impregnando de un hiperrealismo a la figura que contrasta con las manchas d color que crean el paisaje.

Mirarlo es recordar su final, el estigma que sufrió Enrique por su enfermedad, el SIDA. Cuando el casero de Sitges quiso echarlos de la casa y presentaron la primera demanda por discriminación por sida de España. Enfermedad que posteriormente le quitaría la vida en Mayo del 89, algo que no pudo superar su compañero sentimental, Juan se suicidó al mes de su muerte.


Virgen del Carmen.(Bibi Andersen) Acrilico/lienzo. 1986
Patrona de la Marina ( el padre de Enrique era marino y el de Juan militar)
Bibi Andersen, otro símbolo de la movida y amiga de las Costus.
En esta alegoría no hay nada que nos recuerde a una Virgen, solo si estamos muy atentos, la estrella en su mano nos habla de algo celestial y el pequeño tiene algo de angelical.

Los azules intensos, verdes y rojos hacen de la composición un juego cromático acertado.

Las figuras centradas, única representación en el cuadro, captan la mirada en la sala, imponiéndose la personalidad de la artista, perfectamente captada en sus facciones y en su vestido muy de estética de los ochenta.


Capilla del altísimo: Resurrección. acrilico/Aglomerado.240x180. 1982
Una obra de composición compleja y surrealista.

Contrasta agresivamente, la figura central, el cristo, del que Juan fue modelo, evocando al resucitado, envuelto en un torbellino de lineas ondulantes que crean el efecto de flotar o transportarse en el espacio. 
Con el paisaje austero de manchas de color que detallan la cruz del monte y el monumento a los caídos. 
Con el realismo tan cotidiano de las figuras en la parte inferior, que recrean una escena cualquiera entre de dos amigos, ajenos a la ascensión. 
Vemos a la izquierda a Enrique, en el único autorretrato que se le conoce, y a la derecha a Pablo Perez Minguez, fotógrafo que realizo las fotos soporte para la ejecución de las obras.

No es la obra más acertada, bajo mi punto de vista, la mezcla de clásico y figuras contemporáneas no consigue la unidad y el efecto innovador de otras, dando la sensación de añadidos sin conexión.
Todo el conjunto ofrecen una mirada pop- kitch-surrealista.




En la exposición podemos ver además de sus obras, objetos, esculturas y manuscritos. 
En concreto se ha resaltado en panel este escrito de las Costus, de Enrique, es un fragmento del texto
  Lo Peor de todo :

"Basta pasearse por cualquier museo para darse cuenta de la cantidad de belleza que dejaron nuestros antepasados e intuir que vamos a dejar nosotros a los que vienen detrás. 
Se ve tanto padre de familia, preocupado por el futuro de sus hijos, circulando con sus vehículos entre el tráfico atestado, habitando malamente diminutos apartamentos en enormes bloques incrustados, consumiendo como locos todo lo que cae en sus manos, que se tiene la certeza de que en basura se convertirán sus comodidades, en chatarra sus coches y en escombros sus frágiles casas y que eso es a fin de cuentas lo que va a quedar. Mares de basura, cordilleras de chatarra y desiertos de escombros formarán nuestra herencia; y, entremezclándose con todo, también permanecerá todo el cotidiano Kitsch que nos rodea. Al menos algo nos recordará con gracia."

Creo que el texto nos expone la personalidad del autor y de las Costus. Y el sentido de su obra: Ante la desgracia y la mediocridad, la gracia y lo único. Ante lo perfecto, lo imperfecto. Contra lo gris, lo vibrante. Convertir la cultura en contracultura y elevar lo kitsch o cutre a la categoría de arte.


         

ANECDOTARIO:

Se instalaron en Madrid en el Barrio de Malasaña, en la calle La Palma nº 14. Allí acogen y reciben a todos sus amigos y comparten inquietudes y juergas. 
Alaska se instaló allí con 14 años cuando llegó de México. Costus ilustrarían la portada de su disco "Horror en el Supermercado" en el 79.
Cuando volvió de Londres, absorbió la estética punk, la cresta que llamaban de los indios "chochoni", creando varias canciones con este apodo y asumiendo el nombre de chochonis para todo el grupo de amigos. Posteriormente las Costus crearon una colección, una serie de obras que expusieron con el nombre de "El chochonismo ilustrado"

Almodóvar rodó en este piso parte de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón" su primera película, inspirada en el ambiente de la casa.

Ibiza, en un viaje a la isla, comenzaron a cambiar su imagen, mas delgados y con pelo largo y liso, crearon una estética que influyó en la moda y la imagen de la juventud.

La Vía Láctea, recibieron el encargo de decorar este local en 1979. La decoración se ubicaba tras la barra. Consistía en un gran panel de madera con pintura mural decorativa, donde sobre un fondo idilico de playa se situaban personajes iconográficos populares, Ava Gadner, Fred Astaire, Bardott, Sofía Loren, Jerry Lewis, Liz Taylor o Marilyn entre otros.
Marcaron un punto de inflexión en la estética de la noche madrileña. 
Fueron retirados en 2002 y guardados en un almacén para su conservación.

Otras series o exposiciones, Made in USA llena de iconos americanos. Pinturas Mexicanas tras su viaje al país, animales, vegetación.., España Cañí con tópicos andaluces como el torero o la feria. Arquitecturas nacionales de estilo cartelista,  personajes como Carmen Sevilla, Paquita Rico o el Quinto con marmota. 
La serie La Marina te llama es un homenaje a las muñecas típicas españolas, aquellas que se ponían sobre el televisor, que fabricaba una empresa de Chiclana, las gitanas Marin. Parece ser que Enrique fue con su padre a Chiclana después de que hubiera una inundación, de la que la fabrica de Marin quedo deshecha, y el pueblo lleno de estas muñecas destrozadas, lo que le impresionó mucho.







FUENTES
http://institucional.cadiz.es/area/Espacio%20de%20Creaci%C3%B3n%20Contempor%C3%A1nea%20(ECCO)/766
 http://www.costus.es/portfolio/valle-de-los-caidos/
http://www.gentedelpuerto.com/2009/07/12/340-costus-la-leyenda-continua/ escrito por su hermano.

Imagenes: propias y de Google.es


domingo, 12 de junio de 2016

ARTE CONTEMPORANEO EN LA ISLA, GALERIA GH-40

arte en la isla

Hola, bienvenidos de nuevo a nuestro Blog.
Esta entrada me gustaría dedicarla a mi ciudad, San Fernando o Real Villa de la Isla de León. Conocida por su arte, entre otras facetas, como la del flamenco, cuna de Camarón de la Isla, la Niña Pastori, o la genial figura del baile Sara Baras.


En esta ocasión, destacaremos la labor de actualización en el arte que se lleva a cabo en este municipio.
El Arte Contemporáneo ha sido un arte denostado, ya que solo se identifica con arte conceptual o abstracto, que también lo es, pero hay muy buenas obras figurativas que se deberían conocer. Es muy difícil vender arte contemporáneo en nuestra provincia, a pesar de que la cosa esta cambiando y cada vez son mas los que acuden a museos y galerías, aun queda mucho camino por andar.
Aún así,  hay una galería de arte en esta ciudad que apuesta por este arte, GH-40. Situada en  pleno centro de la ciudad de San Fernando, en la calle General García de la Herrán, con un local de mas de cuatrocientos metros cuadrados repletos de arte.


Podemos ver una exposición permanente del autor isleño Juan Antonio Lobato. Organiza frecuentemente exposiciones temporales. Actualmente, hasta el dia 2 de Julio, podemos asistir a la exposición del pintor Ángel Torres Aleu, titulada, "Recordando a Sorolla", y como autor invitado Pepe Baena Nieto, autor que mencionamos en la entrada anterior.
Como ejemplo de obra de esta exposicion y creo que la mas significativa, vamos a desgranar la que a continuación les propongo.

Click para ampliar
Churros del 44
73x60
Técnica mixta sobre lienzo
Para quien conozca San Fernando, esta imagen no tiene secretos.
Sobretodo al ver su titulo, el bar 44 , que es muy conocido en la Isla, está situado en plena Plaza del Rey a los pies del Ayuntamiento, por lo tanto,centro neurálgico de nuestra ciudad.
La obra, como podemos ver, es figurativa. Un bodegón de tonos suaves, que ubica en un paisaje urbano, cuya composición centra el protagonismo en un alimento tan típico del desayuno español como son los churros, acompañados de un buen café, una delicia ¡¡
El autor nos traslada a un pueblo, el bullicio de la gente que viene y va...una pausa sencilla y tranquila, con buena compañía.
Empezar así el día, es un lujo al alcance de tu mano. Un alimento tan sencillo, elaborado con agua, harina y sal puede llevar el pensamiento hacia un olor, un sabor, recuerdos de domingo de pereza y de infancia. Una visión que te transporta a otro lugar, sobre todo, si lo visiona algún cañailla que por circunstancias de la vida ha tenido que marchar a otro lugar.

Sitio web: http://www.gh40.com/sala.htm

jueves, 26 de mayo de 2016

LO QUE LA MIRADA ATRAPA

artistas gaditanos contemporáneos

La exposición organizada por la Diputación de Cádiz, nos ofrece dos cuestiones principales que recogen el sentido del ARTE en su esencia: 
Por una parte, lo que la mirada del artista refleja en su obra y por otra, lo que la mirada del espectador recibe al contemplar las obras.

Mirar una obra de arte no es solo una cuestión de vista,  o sea, de sentidos, es mirar desde los sentimientos. 
Es crear una comunicación con el artista y con nuestro ser. 
En este caso se amplía a nuestro ser gaditano, nuestra comunidad, nuestras costumbres y nuestra identidad.


La Diputación apuesta por las artes plásticas 
Muchas de las obras expuestas han sido finalistas y ganadoras en diferentes años para el cartel de "El Día de la Provincia" (19 de Marzo) . 
Otras son obras que pertenecen a la colección de la Diputación del antiguo concurso ADUANA, o donaciones de los artistas. 
Todas son arte contemporáneo y de artistas gaditanos.


Tuvimos la oportunidad de visitar la exposición acompañadas por Mili Jiménez que nos ilustró con su gran hacer, como siempre.
Nosotras queremos comunicaros lo que sentimos entre tantas obras magnificas. Comentaremos solo unas cuantas porque son muchísimas.
Esperamos vuestra participación, pretendemos un dialogo.

Daniel Sueiras. REM IV. Oleo/tabla 122x200 cm. 2005
Dani nos habla del ser humano en un oleo hiperrealista que nos "sumerge"en un relato.
Una composición estudiada y una técnica impecable.
Nos preguntábamos que sueño inquietante tiene este chico en el sofá. 
¿Una siesta placentera en un entorno inquietante pero cotidiano?.
Dos lámparas simétricas, una apagada, enfatizando lo secundario. La otra, con uz directa subraya el protagonista, el Hombre, bañando de luz su rostro. 
El suelo está anegado, mientras el brazo cae abandonado, fundiendo sueño y realidad.
 En el fondo, enmarcada, más agua, esta vez en movimiento.
Dicen que soñar que se inunda la habitación, si ésta es pequeña y opresiva, significa la frustración y opresión sufrida en el pasado...no sé...
¿Es la vida?... mientras la inconsciencia se apodera de nosotros, un peligro inminente se cierne. Quizás, demasiadas obligaciones y materialismos nos anclan en el sofá, sin percibir que estamos a punto de ahogarnos. 
¿Estamos dormidos?¿vivimos un sueño de confort sin importarnos las consecuencias de cerrar los ojos a la realidad ?
Daniel Sueiras, es una apuesta segura si queremos ver algo mas allá en el arte.


Lolo Pavón. Radio-Roca. Escultura

Heredero de Duchamp, este ready-made ( objeto encontrado) nos habla del arte.
Arte es la obra del artista.
Arte puede ser cualquier cosa que se haga con la intención de crear arte...Es el arte por el arte...Hoy en el arte todo vale...No hay arte es la muerte del arte...¡¡Cuanta teoría con todo este tejemaneje!!
Pues yo creo que en esta escultura hay mucho arte.
Una pieza cotidiana, como el lavabo, se le da la vuelta desde otro punto de vista y puede adquirir otro significado. ¡¡ se convierte en una radio !!
Porque yo veo una radio ¿tú no?
Y esas serpenteantes y sinuosas manchas de color, materializan las ondas o las notas de una música envolvente.
Y no son botones de radio, ni grifos, son pomos de electrodomésticos y ¡ que mas da! Yo puedo oír la música de una terraza de verano.
Lolo Pavón compone una ilusión para crear una escultura.


Manolo Sierra. Serie Jardines. Camino Tahis. Oleo/lienzo. 73x60 cm. 2007

Realismo, luz y color para los cinco sentidos.
Lo miras y estas en casa. En cualquier jardín, cualquier día de verano. 
Podemos ver la luz cegadora de la mañana sureña. 
Podemos sentir el tacto de la piel húmeda por el calor. 
Podemos oler el verano, el césped, el pino, el asfalto ardiente. 
Podemos oír a la chicharra o el grillo. 
Podemos sentir en la boca seca. 
Podemos sentir nuestros pueblos costeros, llenos de luz y sombra, de brisa de mar. Sentimos nuestros pueblos de la sierra, secos, de blanco deslumbrante. Bañados por esta luz gaditana, única...  
La composición centrada en la figura,  crea movimiento con ese paso al caminar, dejando en segundo plano, un paisaje desnudo, sin demasiados detalles, pero que aun así se hace protagonista con sus verdes, su luces y sus sombras. 
Para Manolo Sierra esta composición tendría su sentido, pero yo la siento y la hago mía. Eso es el arte. 


Pepe Baena. Cartel del Dia de la Provincia 2016. Técnica mixta/lienzo.73x100 cm. 

Cuanto nos dice, cuanto nos comunica esta obra. Tradiciones, cultura, costumbres sociales... 
Con una técnica suelta y un colorido fiel, este bodegón realista nos transporta a los olores y sabores de nuestra tierra. 
Todos los gaditanos estamos ahí, estamos en casa. 
Pueblos marineros de pescaito frito. Vino de Jerez, el Puerto o Sanlucar. Olivas de la Sierra. !! los picos¡¡ Y esa barra de bar que recoge todos los mejores momentos de la amistad, la familia, la tertulia...tan nuestra. 
¿Alguien puede estar fuera y no sentirse aqui, al ver esta obra ? 
Baena comparte un diálogo sin palabras, materializa la realidad del día a día de nuestra vida social. ¡¡ que arte !!  




Creemos que estas pocas obras, de una exposición que no tiene desperdicio, pueden ser un buen ejemplo de nuestro arte, que no siempre  es tan pintoresco. El arte andaluz tiene mucho que ofrecer, y el gaditano no se queda corto. Arte, diseño, artesanía, oficios, llamemosle como queramos. Todo tiene cabida en este dialogo que emprendemos con quien tenga a bien, conversar con nosotros.



Enlace de Diputación con la presentación de la exposición