domingo, 16 de diciembre de 2018

Eulogio Varela un portuense polifacético

EULOGIO VARELA en la Sala Museo Hospitalito del Puerto.

Ilustrador, pintor, escritor, diseñador de mobiliario...humanista. 

Figura del modernismo español. Podemos conocer y admirar su obra en su ciudad natal, El Puerto de Santa María, gracias a la donación de sus herederos.

Eulogio Varela Sartorio (El Puerto de Santa María, 1868-Madrid, 1955)


fuente: google
Polifacético artista que trabajó la pintura, la ilustración, el diseño gráfico, la escritura y el diseño de mobiliario. Se le ubica en la linea del Modernismo, Art Nouveau o Arts & Crafts, movimientos que aunan las artes, artesanía y diseño.

Hijo de Eulogio Varela Vieites y de Antonia Sartorio Uriarte, fue el segundo de seis hermanos. Debido al trabajo del padre, la familia se trasladó primero a Madrid y después  a Valladolid. En 1896 contrae matrimonio con Genoveva Hervias Leiva, con la que tendrá cuatro hijos: Eulogio, Gloria, Carlos y Jacinto.

En Valladolid termina un sobresaliente bachiller y se matricula en la Facultad de Ciencias que deberá abandonar por caer enfermo de tifus. 
Posteriormente en Madrid se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando e ingresó en el taller de Alejandro Ferrant.
En 1897 quedo tercero en el concurso para la elección del cartel de Anís el Mono. 
Se instala en Madrid en la calle Claudio Coello 27.

Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Alternará las clases con la ilustración gráfica, colaborando en varios diarios y revistas como ABC, Blanco y Negro con mas de 1000 publicaciones, El Liberal, Pan y toros, La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico y Helios.
Decoró con Emilio Sala, el telón del Teatro Español por encargo de la actriz María Guerrero, también realiza un retrato de Moratín y otros trabajos decorativos. En el Casino de Madrid decora los frisos del techo del salón de fiestas.

Entre sus obras literarias destacan: Temas de composición decorativaTratado de perspectiva y La letra y su teoría constructiva. 
Premios: Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (1892, 1895, 1901, 1904, 1906 y 1908). Gano la primera medalla en la Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales de 1913. Participó en Exposiciones Internacionales de Munich de 1896 y de Viena en 1899.

En 1906 Abre su taller de artes gráficas en la calle Hortaleza 130 de Madrid con Joaquín Xaudaró. Crean menús, programas, carteles, postales, impresos, etc. con gran éxito. Se traslada a la calle Diego de León nº7 y 9, donde tendría también su casa.
En 1934 se retiró a su casa de Cercedilla, donde retomó la pintura.


Vista Sala Museo Hospitalito

Podemos contemplar parte de su obra donanda en la exposición del Hospitalito. El recorrido nos muestra su trayectoria entre Ilustraciones, temperas y óleos.


  



Cartelería de la exposición.

Varela describe su actividad en su tarjeta de visita:
“Eulogio Varela y Cía. Proyectos de decoración exterior e interior en todos los
estilos. Carteles, Programas, Menús y toda clase de trabajos relacionados con las Artes

Gráficas, 7, Diego de León. Madrid”.


Cartel Feria y Fiestas Santander. Oleo sobre lienzo. 1909


Con este cartel consigue el primer premio de las ferias y fiestas de Santander.
Podemos ver como da protagonismo a la mujer, en este caso con vestimenta tradicional, mientras de fondo, solo esbozado, luce el paisaje santanderino. Sentada en el camino, su actitud es alegre y mira directamente al espectador, en una postura con la mano alzada como si vocifeara las ofertas lúdicas para las fiestas o quizás saludando al visitante. Unos rótulos de letra moderna y distintas perspectivas, informan de todas las actividades de una manera dinámica e innovadora.
Tanto la composición como el colorido refleja las tendencias modernistas.

La cartelería es uno de los fuertes de Varela, fue un pionero y domino las técnicas. No es mas que el reflejo de una época donde prima lo burgués, dando protagonismo a las nuevas técnicas comerciales y publicitarias que posteriormente dominarían todos los medios de comunicación. 
Otros carteles reconocidos son su Representación de Santa Barbara en la colección MAXAM y el Cartel del Baile de Máscaras del Circulo de Bellas Artes de Madrid que obuvo el preimer premio.


INTERMEZZO, tinta a plumilla sobre papel.

Varela fue uno de los más reconocidos ilustradores modernista de su época.
Aquí podemos observar la ilustración de una bella ninfa, mimetizada en pez o vegetación marina. Lineas insinuantes, curvas sinuosas. La colocación boca abajo puede ser para dar la sensación de flotar en el agua. 
Un lenguaje plástico que nos remonta a los prerrafaelistas y posteriormente al Art & Craft. Espíritu Modernista.
La mujer es siempre protagonista. Virginal o prerrafaelista, mas fria de belleza nórdica.
Muchas veces, como aquí, floral o vegetal, encarnando la Naturaleza.



Tristan e Isoulda. Huecograbado sobre papel.1904

Realizó varias ilustraciones de éxito para la revista Blanco y Negro cuya temática eran las óperas de Richard Wagner, ya que se estaban estrenando aunque tardiamaente con gran aceptación.
La influencia del músico y teórico alemán, hizo resurgir el idealismo, la recuperación del mito y de momentos históricos, en oposición a la industralización de la modernidad.

Creó esta ilustración de la versión de Tristán e Iseulda dentro de la sección Cuentos fantásticos. 
Representación de estilo medieval alude a la cultura germana del compositor. 
La narración sigue el arquetipo de caballeros y doncellas de influencia prerrafaelista. Posteriormente seria impresa a color.
Dispuesta a cuatro espacios, dos para las viñetas y dos para el texto (hueco en la imagen). Las viñetas se unen en la parte superior y la rodea una gruesa linea negra que enmarca el dibujo para seprarlo del texto.
Los dibujos se amontonan sin una perspectiva detallada, lo que causa cierto desorden en la composición a pesar del detallismo.
Varela se centra en el recorrido que hacen juntos Tristán  y la princesa irlandesa Iseulda a Cornualles, donde ella debería casarse con el rey Marke. La idea del texto es el triunfo del amor de ambos que según esta leyenda celta quedarían unidos gracias a una poción.
La escena quinta del primer acto, es el momento cumbre, la bebida del filtro de amor por los protagonistas. La acción la sitúa a en la cubierta del barco que conduce a la princesa a casarse, protegida por Tristán el sobrino del rey. Isolda para vengarse de Tristán por entregarla, ordena a su criada Bragania preparar una pocima mortal para beberla con su amado, aunque ésta los cambiaría para que triunfase el amor.
Reproduce la iconofgrafía wagneriana sin olvidar el aire poético. 
Detallismo extremo en los ropajes medievales, el mástil y otros aparejos. El grupo de mujeres, no resulta estático sino que por el contrario, nos mete de lleno en la escena. Ella recostada, espera con los brazos extendidos la pócima que trae la doncella. mientras que ésta le da la espalda, quizás en el momento del cambio del brebaje.
El amado taciturno y ajeno a las intenciones de su amada, se reclina en la cubierta cabizbajo y pensativo.


    
                           
                        


                                      El paje es una figura tipicamente medieval. 
Estaban al servicio de los reyes y nobles. Los pajes debían ser de familia noble o al menos hidalga. Todos ellos recibían una instrucción especializada en el mismo palacio, y eran adiestrados en las distintas disciplinas que se les exigían. Muchas veces era de función temporal como temple de carácter antes de poder pasar a puestos de más alta responsabilidad, y más tarde eran convertidos a caballeros mediante una ceremonia.

Podemos observar dos obras semejantes de 1928, denomindas PAJE LECTOR, una a tinta y plumilla y la otra en tempera.
Con ropaje perfectamente detallado, en el dibujo a tinta, el escenario se desarrolla ante una ventana. Arabescos, dibujo detallista de corte gótico. 
El dibujo a color, esboza el fondo y se centra en la imagen.
El paje, alguien de servicio, esta leyendo tranquilamente en su tiempo de ocio. Nos transmite una imagen romántica del mundo medieval.


Músico Lector. Acuarela sobre papel  y cartón. 1947.
Homenaje a las artes. la música. 
Valera acostumbra a hacer un reconocimiento al conjunto de las artes como el teatro, la poesía, la música, la pintura o la literatura. Siempre con el protagonismo de la mujer y las figuras de poetas o juglares.
Muy de su gusto, las leyendas medievales le sirven para el concepto de obra de arte total que auna a todas como proclama el modernismo o el Art Noveau, en contra de la frialdad industrial.
 Se valdrá de una iconografía llena de figuras de poetas, músicos, caballeros,
doncellas, damas y criadas o dragones  en muchos de sus dibujos

En la imagen vemos a un juglar distendido, leyendo música para después interpretarla.
Se reclina en una arcada, desde la que se puede ver un paisaje bucólico.
De un colorido luminoso, resulta una composición poética.
     
Infeliz...pero te castigan. Tempera/acuarela sobre papel. 1943
Como si de una obra de Moratín se tratara, este pobre infeliz, además es castigado.
Con un gran realismo realiza la escena. Es un gran maestro del dibujo que domina a la perfección como se aprecia no solo en la viñeta sino tambien en el diseño de la caligrafía y la letra capital.

Utiliza acuarelas y pastel, sobre cartulina con grafito que araña el papel dejando la marca al pasar la tinta. 
 Su estilo gráfico lo domina la línea, de trazo grueso, y la mancha de relleno para aplicar el color. No es un dibujo uniforme. Combina la pincelada suelta con el detallismo. La perspectiva se alcanza por superposición de planos.


Sol. Acuarela sobre papel. 1941

Sus doncellas simbolizan flores, estaciones o situaciones. 
La mujer es protagonista de la narración.
En una caracterización medieval, las bellas doncellas visten y estan tocadas por sinuosas telas y tules.
Muchos analistas definen su estilo ecléctico y complejo. Influido por el prerafaelismo y el grafismo de los germanos del Jungendstil, ya que conoció a Geiger o Kars. Heredero del foco modernista catalan de Juan Gris al que conoció, Xaudaró o Casas. 

Tambien mantiene su labor como exlibrista en colaboración con varias revistas especializadas de Barcelona, como la Revista Ibérica del Exlibris.


La espera. Acuarela/ Tempera sobre papel. 1930

Una doncella medieval. Su obra siempre ligada a textos y poemas de autores coetáneos.
Sentada en un arcón, ante la ventana, esta doncella esta esperando... a su amado, quizás. Su postura relajada pero a la vez un poco inquieta no dej alugar a dudas, se esta impacientando, o al menos eso podemos observar en su mirada.
Tras ella, una celosia resuelta con un detallismo increible. Sobre ella una cortina verde. Todo enmarcado por sillares de piedra. Y por si fuera poco, sobre el arcón un jarrón con flores. No hay espacio que no tenga un sentido o quede vacío.
La composición vuelve a contarnos una historia. 
Aunque en esta exposición se muestra un poco de todo, la obra de Varela es muy prolífera. Obras como carteles, letreros, rótulos, diseño de viñetas, portarretratos, letras capitales, orlas, cromos, portadas, tapas conmemorativas, rúbricas, anuncios publicitarios, programas musicales, monogramas y logotipos.  En óleo, tinta, aguada, acuarela, gouache o pastel.


Dama con lazo rosa. Oleo sobre lienzo.1893
El recorrido por su pintura no deja de ser menos interesante.
Como pintor academicista, el dibujo es lo prioritatio, aunque utilice una paleta llena de luz y color.
Protagonista absoluta la mujer. 
Sus obras estan impregnadas de momentos que construyen historias. Pero siempre son reflejo fiel de su tiempo.
Este retrato en primer plano a medio cuerpo es de gran belleza y refinamiento. La cabeza inclinada y pensativa de la dama confieren un aire bucólico a la obra. El vestido lleno de pliegues en un verde manzana no resta protagonismo al detalle del lazo rosa anudado en la muñeca, que realmente es lo que aporta una gran feminidad y sensualidad al cuadro.

El pintor y crítico de arte Francisco Arniz en la biografía que realizó del autor en 1980, con motivo del XXV aniversario de la muerte del artista, opinaba "Eulogio Varela llegó a ser uno de los artistas más completos de su tiempo. Si por una parte utilizó magistralmente la pluma, no fue menos su obra con los pinceles".   "Eulogio Varela fue un artista plenamente identificado y hasta podría decirse 'devorado' en su arte, por el Modernismo. Pocos artistas como él, que durante sus fecundos ochenta y siete años hayan sido más fieles al espíritu modernista con su extensa, variada y compleja obra".


Berruguete en su estudio. Oleo sobre lienzo.1887
Con esta obra obtuvo el Primer Premio de primera clase en el Certamen de Bellas Artes de la Purísima Concepción. 
Posteriormente la presentó a la Exposición de Bellas Artes.
Podemos contemplar el estudio, representado con cierta ostentación, al fondo una gran columna de mármol sostiene la viguería de madera, alfombra, libro, carpeta de dibujo y el sillón con gran detallismo. 
En primer plano a Alonso Berruguete en actitud contemplativa, recostado y sosteniendo la paleta con los pinceles. Su cabeza gira hacia su obra El sacrificio de Isaac
Grupo escultórico parte de un retablo del Convento de San Benito de Valladolid en el que trabajó de 1526 a 1532, representa el dramático momento del sacrificio que esta a punto de cometer Abrahan por mandato divino, quitar la vida a su hijo Isaac. 
Detrás de la escultura, un brasero encendido que aporta movimiento a la imagen. Al fondo representa a ayudantes del taller trabajando.

EL Baile. Oleo sobre lienzo. 1891
Una escena burguesa. El baile, una cita obligada para esta clase social. La mejor forma de demostrar la posición, enseñar las maravillosas telas y joyas que se poseen. 
Señores poderosos y señoras refinadas. Salones engalanados de terciopelos, muebles dorados, alfombras y espejos acogen a los invitados en sus horas ociosas.

Un cuadro luminoso, lleno de colorido y contrastes. 
Pinceladas sueltas recrean detalles como las flores de la alfombra o los reflejos del mobiliario. La composición gana la profundidad por la diagonal que maca el vestido de la protagonista. El color rojo del terciopelo justo en el centro marca el punto de atención principal.
Varela nos narra lo cotidiano en una historia que el espectador lee recorriendo la tela. 
Lo que mas capta la atención es ese maravilloso vestido, perfectamente resuelto. 

En primer plano, una escena muy intima, la conversación de una pareja que comparte el sofá "tete-a-tete". No parecen muy alegres, en contraste con la escena del segundo plano.
 Él, vestido de etiqueta, reposa la cara en su mano con seria expresión y cierto hastío, mientras el gesto de la otra mano nos demuestra quien habla. 
Ella, reclinada, esconde su cabeza en un gesto contrariado, como si algo la molestase. 
Quiere que veamos a la dama en un rol frágil y desprotegido, por ello su vestido es de una blancura inmaculada, lleno de destellos de la rica tela y dotándolo de una blancura angelical . 
Al fondo, tras las cortinas, suena la música y los invitados bailan ignorantes de lo que pasa en esa estancia. El movimiento muy conseguido por las diferentes posturas de las parejas, donde todas las chicas visten de blanco


Retrato de mujer. Oleo sobre lienzo.1891
Un retrato de perfil de una mujer, con un fondo muy impresionista y un primer plano de la silla muy detallado. Contrastes que modernizan el cuadro.
La mujer vuelve a ser protagonista, pero en su nuevo rol social, icono de modernidad. Aqui esta distraida, no es un retrato clásico.
La postura ociosa, retrata la burguesía protagonoista de la época.
En su representación como prototipo de la mujer en sus nuevos roles sociales o en la línea del Art Nouveau. Como modelo de mujer moderna icono de modernidad y de
autoafirmación feminista, la mujer exponente de los nuevos conceptos de ocio burgués del momento.
Ya retirado se dedica vocacionalmente a la pintura con muchos bocetos de retratos,
paisaje, notas del natural y academias realizados con “exquisita composición” y
“prodigiosa y atildada pulcritud” según Brasas Egido, muchos de ellos realizados desde
el silencio y el anonimato como señalaba Esteve Botey.





Podemos ver a Varela en diferentes situaciones, siempre con una imagen seria y academica.




El Hospitalito está ubicado en la esquina de las calles Ganado y calle Zarza, en el conocido como Barrio Alto. La entrada gratuita.
Hospital de la Divina Providencia, en origen hospital de mujere. Edificio de estilo neoclásico con influencias barrocas, data del año 1753. 
La Sala Museo Hospitalito que es una extensión museográfica del Museo Arqueológico Municipal.


Relevantes:

- En 1980 en El Puerto de Santa María por mediación de Francisco Arniz Sanz donde se llevaría a cabo una notable muestra homenaje en el Castillo de San Marcos que contó con varias obras donadas por la familia del autor y por Prensa Española. Gracias a este evento se erigió una
lápida conmemorativa, el bautizo de una plaza con el nombre del maestro y una placa
ubicada en su casa natal de la calle Alquiladores número 11.

- 2014 Exposcición monográfica en Museo ABC, Madrid. 
·"...Bajo el título Modernismo y modernidad, el Museo ABC, que custodia gran parte de su obra, presenta la mayor exposición que se ha dedicado a uno de los creadores más relevantes de nuestro país
En 1898 comienza su colaboración con la revista Blanco y Negro y se convierte en uno de sus artistas más relevantes. El grueso de su producción se concentró en esta publicación, y no solo llegó a ser uno de los colaboradores más prolijos, sino también —a partir de la década de los veinte— el «confeccionador de la casa», el artífice general de la revista hasta la llegada de la Guerra Civil.

Fruto de esa colaboración, la Colección ABC custodia 950 dibujos con ilustraciones y también diseños de letras capitales, adornos, orlas y piezas de decoración. Esta muestra comisariada por Antonio Aparicio tiene como objeto poner en valor a un gran artista, rescatarlo del olvido y mostrar, por primera vez, sus dibujos y diseños como mejor ejemplo de una trayectoria única e irrepetible..."

- En 2015 Exposición en Alcazar de Sevilla.
"La muestra que acoge el Real Alcázar reúne piezas que viajan desde el costumbrismo al realismo al Art Nouveau.  Encontramos la influencia japonesa, germana y vienesa, los simbolistas prerrafaelistas ingleses, las temáticas wagnerianas y su interés por el mediavalismo. Hay hueco para lo fantástico lo esotérico, lo religioso y lo exótico, para la naturaleza."


FUENTES: 
Imagenes propias. Pido disculpa por la calidad de las fotografías pero la disposición de las obras hace imposible evitar los reflejos.
Las fotografías del artista están bajadas de algunas de las páginas que podemos visitar en los enlaces.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eulogio_Varela