martes, 11 de julio de 2017

FELIPE ABARZUZA Y RODRIGUEZ DE ARIAS. EL AZAHAR DE LA NOVIA


el azahar de la novia

 Banquete de boda...alegría y festejo. Abárzuza nos muestra un escena cotidiana, realista, alejada de lo conceptual. Todo el protagonismo es para el grupo de mujeres y el  prendimiento de un ramito de azahar en la pechera de la novia.

1901. Óleo sobre lienzo, 235 x 335 cm.
Voy a compartir con ustedes una obra que me encanta, por el tema, el impecable trabajo pictórico y lo que me transmite. Una escena costumbrista, contemporánea al pintor, muy andaluza, muy nuestra...de antaño.

La composición pretende paralizar y dar protagonismo a un momento concreto de la acción. Para ello, utiliza recursos que dan ilusión de movimiento, como el pie adelantado de la niña, la cabeza alzada del perro y las diferentes posturas de la cabeza, consiguiendo así el dinamismo. Es curiosa la composición con una diagonal profunda hacia la izquierda, donde reúne el grueso de los personajes, que pasan a un segundo plano, dejando el primer plano para la escena protagonista. Y creando un vacío intencionado, porque el cortejo esta llegando, aun no ha comenzado la fiesta.

El colorido empleado busca la sencillez y la calidez, tonos suaves y pasteles para los trajes de las señoras y blanco para las niñas. Verdes oscuros pero suaves. Detalles lumínicos sin claroscuro.
La pincelada suelta y gruesa, el trazo firme y la mancha de color aportan un aire impresionista. Pero el realismo es indiscutible, no deja nada a la imaginación. Todos los detalles no dejan lugar a dudas, indicando claramente donde, que y como transcurre la acción. Las mujeres andaluzas con sus flores en el pelo, abanicos y mantones. Los caballeros con sombrero de ala ancha y traje de chaqueta oscuro. Consigue el intimismo con personajes muy familiares, el perro es la fidelidad del hogar, la abuela en la mecedora simboliza la familia.

Un festejo que, como era costumbre, se celebra en el patio de la casa, para familiares, amigos y vecinos. Con una decoración sencilla, guirnaldas de farolillos, sillas de enea, mesas de mantel blanco con vajilla de loza y el cobijo de los frutales del jardín.
La novia en el centro del corro de mujeres, vestida de oscuro y con mantilla, así era antiguamente. Una mujer prende en su pechera un ramito de azahar. Era muy tradicional que el azahar acompañara a la novia el día de su boda, ya que es símbolo de buena suerte, pureza y amor eterno, así como la fecundidad. y se dice que su intensa fragancia aleja las malas energías.

Todos sonríen mostrando su felicidad. Creo que el pintor consigue reflejar la ternura del momento, particularmente en el gesto del señor que se asoma por detrás de la novia, en la señora que mira a la niña, y en la sonrisa complaciente de la anciana sentada, todos contribuyen a crear una atmósfera de familiaridad y complicidad.

Contemplar el cuadro es viajar al pasado, al tiempo de nuestros abuelos. El arte nos hace enlazar los tiempos, lo que fue, es parte de lo que somos.
Me consta que no esta de moda mirar a la Andalucía pintoresca de sombrero y farolillo, que hoy queremos ser globales y renegamos de tópicos y típicos. Y esta bien. Pero es una realidad que Andalucía tiene tradiciones y costumbres que la hacen ser única. Los que cuando eramos niños solo teníamos un canal de televisión, recordamos esos patios, llenos de olores y colores muy familiares.
Al ver este cuadro, no puedo mas que sentir un poco de nostalgia...como hemos cambiado¡¡¡



FICHA TÉCNICA:

Propiedad: Colección del Museo del Prado

Número de catálogo: P06464
Autor: Abárzuza y Rodriguez de Arias, Felipe
Título: El azahar de la novia
Fecha: 1901
Técnica: Óleo
Soporte: lienzo
Dimensión: Alto235 cm.; Ancho335 cm.
Procedencia: Adquirido al autor, 1901; Museo Nacional de Arte Moderno, 1901-1971; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016
Ubicación: Sevilla- Delegación del Gobierno en Andalucía (Deposito) 


SOBRE EL AUTOR:

Abárzuza y Rodriguez de Arias, Felipe
Puerto Real, Cádiz 22. 05. 1871- Puerto Real, Cádiz 21. 09.1948

Nuestro paisano fue pintor, restaurador, decorador y fresquista.
Trabajaba la pintura de casacones, el paisaje, el retrato de temas sociales.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad con josé Morillo, mas tarde en Madrid fue discipulo de Joaquín Sorolla. Fue prodesor de Composición Decorariva de la Escuela de Artes e Industrias y Bellas Artes de Cádiz. Director del Museo Provincial y miembro de la Comisión de Monumendot de Cádiz. 
Galardonado con Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 y 1895 cuando el Estado adquirio la obra " Ilusiones y realidades", tercero en 1899 y 1901 y segundo en 1904.
Como fresquista decoró entre otros la Capilla del Hospital de Mujeres, la Capilla del Sagrario de la Iglesia de San Antonio y los techos del Gran Teatro Falla emtre 1908 y 1909 y el Ayuntamiento.
Actualmente sus obras se pueden encontrar en la colección del Museo del Prado (deposito en Delegcion del gobierno en Sevilla, como la que comentamos) en Museo de Bellas Artes en Granada, en el Museo de Cádiz y en colecciones privadas.
Fue padre de los almirantes Felipe y Fernando Abárzuza Oliva. El final de sus vida lo paso en Puerto Real, donde falleció en 1948.

Edición: Patricia 
Fuentes:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-azahar-de-la-novia/cb729688-0ff0-4019-8aec-646c972ed585
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Abarzuza%20y%3Cb%3E%20Rodr%EDguez%20%3C/b%3Ede%3Cb%3E%20Arias,%20Felipe%20%3C/b%3E(A)&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MCA%7C&MuseumsRolSearch=2&listaMuseos=[Museo%20de%20C%E1diz]

lunes, 10 de julio de 2017

MARÍA DEL CARMEN ORCERO, NOVELISTA ACTUAL

una escritora de la Isla


En esta ocasión quiero dedicar la entrada a Mamen, artista y escritora de San Fernando.
Tuve la suerte de conocerla, cuando realizaba mis prácticas en el Museo Arqueológico de mi ciudad, hoy tristemente cerrado.
Cuando la conocí me sorprendió, porque siempre estaba investigando mas allá de todo lo que veía, como buena historiadora que es, pero mi sorpresa fue descubrir que era escritora de novelas.



Mamen Orcero, es Historiadora y ha realizado un Máster en Archivística.
Cuenta con gran experiencia laboral en entidades como el centro de Arqueología subacuática, o en la Biblioteca Lobo, entre otras...


Ópera prima de la artista "A La Sombra de los Tamarindos",
una novela sobre la esperanza en lo personal y en lo social. 
La autora pone frente a frente dos mundos y dos civilizaciones opuestas, utiliza a los personajes para hacer ver al lector que los caminos interiores que deben recorrer los protagonistas son mucho más similares entre sí, de lo que cabría esperar, y los fuertes sentimientos de amistad, amor, maternidad son idénticos en uno y otro continente.  




Su  segunda obra "El Suave Olor de las Magnolias" está ambientada en el Cadiz de 1900, época complicada tras la pérdida de las colonias.  Beatriz que es la protagonista, de clase social burguesa, es una chica joven, hija de un naviero, y criada para adornar los salones, cuando llega el momento de afrontar la crisis se vuelve una Magnolia, fuerte pero no pierde su aroma, además se introduce un poco de intriga, cuando ocurre un suceso inesperado le cambia la vida. Os dejo que vosotros descubrais todo lo que encierra este maravilloso libro.




Última obra(esperemos que por la próxima no se haga esperar mucho), titulada "Un Titular Para un Crimen", obra tratada con gran rigor documental, ambientada en su tierra natal en un tiempo pasado para rendir homenaje a su profesión de historiadora,
año 1881, y género policiaco, se trata de un reto, por el esquema de la novela, con detalles muy cuidados, con escenarios como las bibliotecas y archivos, la obra promete ser animada.

Pues este ha sido mi pequeño homenaje a una amiga y compañera, además de artista promesa, que en los tiempos que corren, alguien triunfe y sea profeta en su tierra es extraordinario.Os recomiendo su lectura, no os arrepentireis.

Editado: Menchu
Fuente:
 http://www.gomezymoreno.com/blog/maria-del-carmen-orcero-presenta-a-la-sombra-de-los-tamarindos/