lunes, 16 de octubre de 2017

EXPOSICIÓN EL MONO DESNUDO DE SANTIAGO CERVERA

El Mono Desnudo de Cervera. Color en gran formato.

En la Sala Pescadería Vieja de Jerez de la Frontera he podido pasear la mirada por la obra de Santiago Cervera. Plena de color, la exposición El Mono Desnudo me ha reconciliado con el arte abstracto.




“Existe una franja estrecha que siempre une a dos elementos. Es una línea imaginaria que no sólo une al artista con su obra, sino también al espectador con un cuadro. Es el hilo irrompible que se ve entre el amado y su amada, o entre el ser y la vida.” Santiago Cervera ( fuente: arte informado )

Un sueño. Técnica mixta sobre tela. 2017
No es que elija este cuadro por que piense que es mejor que los otros. Pero es que Un Sueño atrapó mi mirada. Provocó en mi una sensación de placidez como cuando miras el mar. 
Un formato impresionante que te sumerge en un color plano y rotundo, pero a la vez armónico,
como el mar. 
Y es lo que vi... cómo desde un plano picado, surgía un paisaje de mar. 
Una mancha azul intenso, como el mar. Una franja color arena cuyo volumen y movimiento recuerda una duna de Bolonia. En el extremo, una roca gris, oscura y robusta. En la esquina inferior una sombra de dos barcos que invaden el espacio natural.
El trazo, oblicuo y negro, se gira arrugando la linea que une la frontera de los colores, insinuante, como las olas al llegar a la orilla.
Y puede ser, y es lo más probable, que Cervera plasmara otro sueño que no tenga nada que ver con el mío, pero eso es el arte abstracto. Una obra y un intercambio de sensaciones, las mías por las tuyas. Una técnica y un proceso de creación. El arte por el arte. No hay mimesis, no pretende figuración posible. No hay limites. El pintor, el espectador y la obra, en un todo.


Distorsión de un paisaje. Técnica mixta sobre tela. 2017
Infinitud de un paisaje conceptual.
Desde la mancha estratificada, surgen planos de colores puros y rotundos.

En su técnica, la influencia expresionista se subraya con una abstracción que huye de la forma, para centrarse en la pincelada y el color. El soporte, telas de gran formato huyen del detalle para dar amplitud al concepto de la pintura en sí misma y a la vez, imponerse ante el espectador.

Amplitud. Técnica mixta sobre tela.2017
El Expresionismo abstracto fue un movimiento que surgió en EEUU en las décadas de 1940 y 1950. Influenciado por el hacer europeo, el expresionismo alemán, el surrealismo o la pintura picassiana se traslada a Nueva York adoptando su propia personalidad.
La historia del arte suele englobar en dos sus tendencias, en un afán por clasificar, a pesar de que una de sus características es su individualismo. Tenemos la "pintura en acción" de De Kooning o Kline, cuyo mayor representante es J. Pollock y otra " los campos de color" (color- field painting) de Rothko, Still o Newman. 
En esta última tendríamos que situar a Cervera. 

Los campos de color expresionistas son grandes zonas de color extendido en estratos con una pintura plana que dan formas estructuradas. 
Enormes, captan la atención del espectador en un diálogo con el pintor, que se expresa a través de su obra. El espectador, desde aquí agente activo, la percibe y la interpreta, para que la obra alcance su objetivo y sean ambos los que le den su último sentido.


El soporte y el soportado. Técnica mixta sobre tela. 2017

Blanco y negro creando tensión y contradicción.
Esta obra, con lineas mas definidas, crea ángulos mas geométricos y desafiantes.
La efectividad del contraste blanco negro siempre llama la atención y se hace protagonista. 
Dualidad, extremismo, confrontación...nos ofrece la posibilidad de intuir un estado de ánimo del pintor, ofreciendo mayor expresividad en su comunicación. 
La miramos y también nos invade y aborda con una reacción mas personal...si la miro hoy me da unas sensaciones que no me dará mañana.

Cómo choca el color. Técnica mixta sobre tela. 2017 

Colores fuertes y vibrantes. Entrelazados, integrados, que chocan entre sí, como nos sugiere su titulo. Pero que se complemetan y entrelazan en una composición armoniosa a pesar de su dramatismo. 

Considero que Cervera tiene una capacidad propia para convertir la nada en muchos, desde un elegante enfoque de los contrastes. Si es seguro que su finalidad no es la armonía o la simple estética, no dejo de reconocer que son obras que pueden "gustar" simplemente por que pueden integrarse en cualquier espacio, a pesar de salir de la tendencia actual de volver a lo figurativo.

Digo que me ha reconciliado con la abstracción porque después de los últimos años, donde había un "todo vale", o sea,  hago tres manchas o salpicaduras y es arte abstracto. Esta exposición me ha comunicado una seriedad y una refelxión muy positivas, no solo me atrevo a compartirla, sino que incluso la puedo recomendar. 

Creo que ni en arte ni en ningún otro campo, No todo puede valer, porque el trabajo y la genialidad son imprescindibles para alcanzar cierto grado de autonomía en el arte. No todo vale porque la seriedad y el rigor, la preparación y el estudio contribuyen, como en todos los trabajos profesionales, a crear productos y obras de cierta calidad. 
Tiene y debe de tener la obra una implicación con el trabajo de pintor y el estudio de lo plástico para que haya tan buenos resultados como podemos contemplar en esta exposición. Tiene que transmitir y hacer participe al que la observa, la posibilidad de cerrar el circulo, completar la comunicación.
Cualquier persona que vea la exposición, notara como tiene que pararse y contemplar...imposible pasar de largo, alguna de las obras te atrapará.


"En la pintura no siempre hay que mostrar algo, sí puede ser una sensación".
eñala que el arte es complicado de dirigir, de empezar, de vender, enseñar. Reconoce que la abstracción es difícil de entender muchas veces, pero destaca que hay que educarlo. Es ver la realidad de una manera diferente". Cervera.(fuente: europasur)
Dado su carácter autodidacta, el autor se considera un pintor abstracto, aunque eso sí, defiende por encima de todo "una abstracción sencilla y simple pero al mismo tiempo que tenga un trasfondo importante. Me gusta que cada obra tenga detrás un mensaje claro o que exprese un momento". (fuente Diario de Jerez)

fuente: Bygart.com


Santiago Cervera Latín nació el 27 de Agosto de 1974 en Sevilla, España. En 1995 viaja a Madrid donde estudia Publicidad y Gestión Empresarial. Finalizados sus estudios abandona la capital para instalarse en la Sierra de Madrid, donde empieza a desarrollar su carrera artística de forma autodidacta y dedicándose plenamente a la pintura. Años más tarde se traslada a Algeciras, Cádiz, donde actualmente reside y donde tiene su estudio de pintura.

La exposición formaba parte de las actividades culturales de la Fiesta de la Vendimia 2017. No he conseguido información del comisariado.




Por supuesto, las opiniones que aqui se expresan son personales.
Edita: Patricia Leiva


Fuentes de consulta y para ampliar información:


martes, 11 de julio de 2017

FELIPE ABARZUZA Y RODRIGUEZ DE ARIAS. EL AZAHAR DE LA NOVIA


el azahar de la novia

 Banquete de boda...alegría y festejo. Abárzuza nos muestra un escena cotidiana, realista, alejada de lo conceptual. Todo el protagonismo es para el grupo de mujeres y el  prendimiento de un ramito de azahar en la pechera de la novia.

1901. Óleo sobre lienzo, 235 x 335 cm.
Voy a compartir con ustedes una obra que me encanta, por el tema, el impecable trabajo pictórico y lo que me transmite. Una escena costumbrista, contemporánea al pintor, muy andaluza, muy nuestra...de antaño.

La composición pretende paralizar y dar protagonismo a un momento concreto de la acción. Para ello, utiliza recursos que dan ilusión de movimiento, como el pie adelantado de la niña, la cabeza alzada del perro y las diferentes posturas de la cabeza, consiguiendo así el dinamismo. Es curiosa la composición con una diagonal profunda hacia la izquierda, donde reúne el grueso de los personajes, que pasan a un segundo plano, dejando el primer plano para la escena protagonista. Y creando un vacío intencionado, porque el cortejo esta llegando, aun no ha comenzado la fiesta.

El colorido empleado busca la sencillez y la calidez, tonos suaves y pasteles para los trajes de las señoras y blanco para las niñas. Verdes oscuros pero suaves. Detalles lumínicos sin claroscuro.
La pincelada suelta y gruesa, el trazo firme y la mancha de color aportan un aire impresionista. Pero el realismo es indiscutible, no deja nada a la imaginación. Todos los detalles no dejan lugar a dudas, indicando claramente donde, que y como transcurre la acción. Las mujeres andaluzas con sus flores en el pelo, abanicos y mantones. Los caballeros con sombrero de ala ancha y traje de chaqueta oscuro. Consigue el intimismo con personajes muy familiares, el perro es la fidelidad del hogar, la abuela en la mecedora simboliza la familia.

Un festejo que, como era costumbre, se celebra en el patio de la casa, para familiares, amigos y vecinos. Con una decoración sencilla, guirnaldas de farolillos, sillas de enea, mesas de mantel blanco con vajilla de loza y el cobijo de los frutales del jardín.
La novia en el centro del corro de mujeres, vestida de oscuro y con mantilla, así era antiguamente. Una mujer prende en su pechera un ramito de azahar. Era muy tradicional que el azahar acompañara a la novia el día de su boda, ya que es símbolo de buena suerte, pureza y amor eterno, así como la fecundidad. y se dice que su intensa fragancia aleja las malas energías.

Todos sonríen mostrando su felicidad. Creo que el pintor consigue reflejar la ternura del momento, particularmente en el gesto del señor que se asoma por detrás de la novia, en la señora que mira a la niña, y en la sonrisa complaciente de la anciana sentada, todos contribuyen a crear una atmósfera de familiaridad y complicidad.

Contemplar el cuadro es viajar al pasado, al tiempo de nuestros abuelos. El arte nos hace enlazar los tiempos, lo que fue, es parte de lo que somos.
Me consta que no esta de moda mirar a la Andalucía pintoresca de sombrero y farolillo, que hoy queremos ser globales y renegamos de tópicos y típicos. Y esta bien. Pero es una realidad que Andalucía tiene tradiciones y costumbres que la hacen ser única. Los que cuando eramos niños solo teníamos un canal de televisión, recordamos esos patios, llenos de olores y colores muy familiares.
Al ver este cuadro, no puedo mas que sentir un poco de nostalgia...como hemos cambiado¡¡¡



FICHA TÉCNICA:

Propiedad: Colección del Museo del Prado

Número de catálogo: P06464
Autor: Abárzuza y Rodriguez de Arias, Felipe
Título: El azahar de la novia
Fecha: 1901
Técnica: Óleo
Soporte: lienzo
Dimensión: Alto235 cm.; Ancho335 cm.
Procedencia: Adquirido al autor, 1901; Museo Nacional de Arte Moderno, 1901-1971; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016
Ubicación: Sevilla- Delegación del Gobierno en Andalucía (Deposito) 


SOBRE EL AUTOR:

Abárzuza y Rodriguez de Arias, Felipe
Puerto Real, Cádiz 22. 05. 1871- Puerto Real, Cádiz 21. 09.1948

Nuestro paisano fue pintor, restaurador, decorador y fresquista.
Trabajaba la pintura de casacones, el paisaje, el retrato de temas sociales.
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad con josé Morillo, mas tarde en Madrid fue discipulo de Joaquín Sorolla. Fue prodesor de Composición Decorariva de la Escuela de Artes e Industrias y Bellas Artes de Cádiz. Director del Museo Provincial y miembro de la Comisión de Monumendot de Cádiz. 
Galardonado con Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 y 1895 cuando el Estado adquirio la obra " Ilusiones y realidades", tercero en 1899 y 1901 y segundo en 1904.
Como fresquista decoró entre otros la Capilla del Hospital de Mujeres, la Capilla del Sagrario de la Iglesia de San Antonio y los techos del Gran Teatro Falla emtre 1908 y 1909 y el Ayuntamiento.
Actualmente sus obras se pueden encontrar en la colección del Museo del Prado (deposito en Delegcion del gobierno en Sevilla, como la que comentamos) en Museo de Bellas Artes en Granada, en el Museo de Cádiz y en colecciones privadas.
Fue padre de los almirantes Felipe y Fernando Abárzuza Oliva. El final de sus vida lo paso en Puerto Real, donde falleció en 1948.

Edición: Patricia 
Fuentes:
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/el-azahar-de-la-novia/cb729688-0ff0-4019-8aec-646c972ed585
http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Abarzuza%20y%3Cb%3E%20Rodr%EDguez%20%3C/b%3Ede%3Cb%3E%20Arias,%20Felipe%20%3C/b%3E(A)&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simpleSelection&MuseumsSearch=MCA%7C&MuseumsRolSearch=2&listaMuseos=[Museo%20de%20C%E1diz]

lunes, 10 de julio de 2017

MARÍA DEL CARMEN ORCERO, NOVELISTA ACTUAL

una escritora de la Isla


En esta ocasión quiero dedicar la entrada a Mamen, artista y escritora de San Fernando.
Tuve la suerte de conocerla, cuando realizaba mis prácticas en el Museo Arqueológico de mi ciudad, hoy tristemente cerrado.
Cuando la conocí me sorprendió, porque siempre estaba investigando mas allá de todo lo que veía, como buena historiadora que es, pero mi sorpresa fue descubrir que era escritora de novelas.



Mamen Orcero, es Historiadora y ha realizado un Máster en Archivística.
Cuenta con gran experiencia laboral en entidades como el centro de Arqueología subacuática, o en la Biblioteca Lobo, entre otras...


Ópera prima de la artista "A La Sombra de los Tamarindos",
una novela sobre la esperanza en lo personal y en lo social. 
La autora pone frente a frente dos mundos y dos civilizaciones opuestas, utiliza a los personajes para hacer ver al lector que los caminos interiores que deben recorrer los protagonistas son mucho más similares entre sí, de lo que cabría esperar, y los fuertes sentimientos de amistad, amor, maternidad son idénticos en uno y otro continente.  




Su  segunda obra "El Suave Olor de las Magnolias" está ambientada en el Cadiz de 1900, época complicada tras la pérdida de las colonias.  Beatriz que es la protagonista, de clase social burguesa, es una chica joven, hija de un naviero, y criada para adornar los salones, cuando llega el momento de afrontar la crisis se vuelve una Magnolia, fuerte pero no pierde su aroma, además se introduce un poco de intriga, cuando ocurre un suceso inesperado le cambia la vida. Os dejo que vosotros descubrais todo lo que encierra este maravilloso libro.




Última obra(esperemos que por la próxima no se haga esperar mucho), titulada "Un Titular Para un Crimen", obra tratada con gran rigor documental, ambientada en su tierra natal en un tiempo pasado para rendir homenaje a su profesión de historiadora,
año 1881, y género policiaco, se trata de un reto, por el esquema de la novela, con detalles muy cuidados, con escenarios como las bibliotecas y archivos, la obra promete ser animada.

Pues este ha sido mi pequeño homenaje a una amiga y compañera, además de artista promesa, que en los tiempos que corren, alguien triunfe y sea profeta en su tierra es extraordinario.Os recomiendo su lectura, no os arrepentireis.

Editado: Menchu
Fuente:
 http://www.gomezymoreno.com/blog/maria-del-carmen-orcero-presenta-a-la-sombra-de-los-tamarindos/

jueves, 13 de abril de 2017

Cementerio de Villaluenga

Descansar en paz

La Iglesia del Salvador de Villaluenga del Rosario, en la sierra de Cádiz, acoge el Campo Santo entre sus ruinas. 

Como si de un cuadro renacentista surgiera, la imagen de la Iglesia de El Salvador, es imponente. 
El edificio en ruinas, nos habla del tiempo, de la decadencia, de que nada es eterno, por muy fuerte que sea. 
Acoge entre sus muros, al ser humano en su último lecho, bajo el cielo, sin techo. 
Rodeado de un maravilloso paisaje y amparado por los riscos, cada uno de los rincones nos evoca al tempus fugit. Una imagen elocuente... el tiempo pasa...


Según la UNESCO, los paisajes culturales son bienes culturales, producto de la acción humana y la naturaleza, que ilustran la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo, bajo la influencia de restricciones físicas y/o de las posibilidades de su entorno natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto externas como internas.


El pueblo de Villaluenga del Rosario, ubicado al Noroeste de la Sierra de Cádiz, es un reducto de paz y tranquilidad. Sus casas encaladas, encaramadas a la peña, miran de frente, a esa lengua de tierra profunda que abarca el horizonte y de la que toma su nombre.
En el centro del Parque Natural Sierra de Grazalema, a los pies del Navazo Alto y frente a la Sierra de Líbar, el pueblo, situado a una altitud de 858 metros sobre el nivel del mar, es mas alto y mas pequeño de la provincia. 
Todo ello influye en su clima singular, de temperaturas extremas, lo que ocasiona que tenga el indice  pluvioso mas alto de la península. 
Es uno de los pocos pueblos de la provincia que se cubre de nieve. Ofreciendo esta bonita imagen. 



En el yacimiento de las Cuevas de la Manga se data la presencia humana desde el Paleolítico Inferior, pero el devenir de la historia, le concede origen musulmán, restos de calzada medieval, etc.
Destacados monumentos son las iglesias de San Miguel y El Salvador, las ermitas de San Gregorio y del Calvario, el Ayuntamiento y la Fuente de el Acueducto, y su singular Plaza de Toros que no es redonda sino poligonal con sus gradas de piedra local. 
Para los amantes de la espeleología, deciros que en sus alrededores hay 80 cuevas y tres de las cuatro simas más importantes de Andalucía: Sima del Cacao, de los Republicanos y de Villaluenga.
Su industria quesera esta siendo reconocida internacionalmente. 
Cuenta con un Museo del Queso, que incluye una tienda y en el que imparten talleres. 
Su artesanía se elabora con productos autóctonos como el corcho, la palma, el esparto y los telares. 
Pero vayamos a lo que nos ocupa: la Iglesia cementerio de El Salvador


 

 Subiendo a la parte alta del pueblo, legamos a la calle Torre. Al fondo,  podemos contemplar la imagen de la Iglesia, con la torre restaurada adosada al muro originario que no esconde el paso del tiempo. 
Una cancela cerrada permite contemplar el interior, un tanto fantasmagórico, pero lleno de belleza.


                               

Conseguimos encontrar al custodio de la llave, un señor, ya mayor, que nos contó anécdotas y que amablemente nos la cedió para poder hacer el reportaje fotográfico.



  Según parece, ya que la documentación se perdió en un incendio, como en tantos otros casos la Iglesia de El Salvador, data de 1722. 
En la guerra de la Independencia fue incendiada por las tropas napoleónicas. 
El posterior abandono la convirtió en ruinas. Y los lugareños le encontraron una utilidad.


 A pesar de que la tradición de los enterramientos en Iglesias y Catedrales es algo común, siempre con personajes relevantes. No es muy normal encontrar el propio Campo Santo dentro de la Iglesia, aprovechando sus estructuras.


La torre fue restaurada. Pero la protagonista es la arquitectura de las ruinas de la Iglesia.






En esta panorámica podemos observar el porte magnifico de la estructura superior, ahora, sin bóvedas ni cúpula, pero que nos deja adivinar su pasado.


Las lápidas encastradas en los muros de piedra, resaltan por el encalado. No deja de tener algo de hermoso este rincón, la hierba que crece libre, la techumbre de teja, el deterioro de los muros...


El patio principal, esta rodeado por lápidas. La serenidad del entorno, reflejan la espiritualidad del lugar.


Al fondo del patio central, se accede a otras zonas, donde se han ido acoplando, a los laterales, los nichos. Se advierte que son menos antiguos que los anteriores.


Si no podéis entrar a visitarlo, desde el exterior, por encima del muro puede contemplarse esta zona.


Este paisaje del fondo con la Lengua y la Sierra. es un lugar privilegiado para la última morada.


El acceso y los laterales están cuidados y son mas modernos, pero se integran perfectamente con las ruinas de la Iglesia. 


Al fondo, a su espalda, el Navazo protege el pueblo y el cementerio, dejando caer su sombra alargada cuando llega la tarde.


Hemos evitado enfocar muy claramente los nombres de los difuntos, por respeto. Esto a condicionado un poco las fotografías. Os animamos a visitarlo por que merece la pena.



Fuentes:
Fotografías: Arte Plus Ultra