valle de los caídos
Visitamos la exposición permanente del Espacio de Creación Contemporánea de Cádiz (ECCO).
Un edificio rehabilitado, antiguo espacio de Acuartelamiento de Carlos III.
Se han adaptado 2100 m2, con naves consecutivas permitiendo un recorrido en anillos. Cuenta con espacio museístico y un patio ajardinado.
ECCO ha adquirido parte de la serie de El Valle de los Caídos de COSTUS que ocupa seis salas.
La exposición se ha instalado con fondo negro de paredes, y cambio de luces que crean el efecto que necesitan estas obras.
COSTUS, esta compuesto por un tandem de artistas plásticos,
el mallorquín Juan Carrero Galofré y el gaditano Enrique Naya Igueravide.
Se conocieron cursando los estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Cádiz a mediados de los setenta. En el viaje de fin de curso a Madrid decidieron quedarse y comenzar, ya como pareja sentimental, su andadura artística con gran protagonismo en la "movida madrileña" de los ochenta.
Aquellos que vivimos esa época de explosión creativa, distinguimos la estética de Costus, tanto la personal como la artística, de cualquier otra.
El nombre de Costus lo adoptaron porque sus amigos les decían que parecían unas costureras, todo el día metidos en la casa y trabajando.
Costus crea La Serie del Valle de los Caídos sin intención política (si eso es posible), lo que no evitó la controversia, sino como un homenaje a Madrid y al Barroco español.
Se inspiran en el monumento y reinterpretan las obras que contiene, Vírgenes, Evangelistas, etc. tomando como modelos a sus amigos, igualmente creativos de diversas áreas artísticas, Alaska, Tino Casal, Miguel Bose, etc.
Siete años de trabajo y creación conjunta, en los que Juan pintaba los fondos y Enrique las figuras.
Una adaptación libre de la iconografía, que plasma la estética pop de la época y la nueva libertad de la que se disfrutaba con el comienzo de la democracia, pasados los años de la dictadura
Los cuadros impresionan por el gran formato y los colores puros, en ocasiones con fondos pintados en acrílico fluorescente que bajo luz negra chillan el color, aportando un gran efecto lumínico y cromático que nos puede recordar el expresionismo o el fauvismo de principios del siglo veinte.
![]() |
Caudillo (Tino Casal) Acrilico/ tabla. 1986. |
Si hay una voz que ejemplifique los 80, ese es Tino Casal. Su muerte prematura en accidente de tráfico lo mitificó.
Su imagen ambigua, con esa estética tan particular que lo hacia único, fue inmortalizada por las Costus. Ni mas ni menos que como el Caudillo ( RAE: hombre que encabeza algún grupo, comunidad o cuerpo/dictador/Jefe absoluto de un ejercito).
Al fondo, la cruz, símbolo del monumento mandado construir por el dictador, que se encuentra allí sepultado. En primer plano, abanderado, el personaje que se impone al paisaje, como si quisiera dejar claro que ha conquistado la libertad, la sin razón y la contracultura. El movimiento conseguido por la ondulación de la bandera y el pelo, aportan el realismo de algo vivo.
![]() |
Patria o Piedad (Alaska). Acrílico/lienzo. 180x240. 1986 |
Alaska, amiga personal de Costus fue modelo de muchas de sus obras. En este caso, una Piedad que arropa al fotógrafo Paco Navarro. Realizaron tres del mismo tema y con la misma modelo.
A pesar del tratamiento conceptual y del color vibrante, no deja de presentar gran dramatismo.
En ningún caso encuentro la polémica irreverencia de la que se le acusó.
![]() |
Cristo de la Misericordia (Enrique Naya) |
Un crucificado sin cruz, en libertad.
El fondo luminoso turquesa y anaranjado, suaviza el momento mítico de la muerte.
El rostro se gira al cielo, el cuerpo tenso marca la musculatura, impregnando de un hiperrealismo a la figura que contrasta con las manchas d color que crean el paisaje.
![]() |
Virgen del Carmen.(Bibi Andersen) Acrilico/lienzo. 1986 |
Patrona de la Marina ( el padre de Enrique era marino y el de Juan militar)
Bibi Andersen, otro símbolo de la movida y amiga de las Costus.
En esta alegoría no hay nada que nos recuerde a una Virgen, solo si estamos muy atentos, la estrella en su mano nos habla de algo celestial y el pequeño tiene algo de angelical.
Los azules intensos, verdes y rojos hacen de la composición un juego cromático acertado.
![]() |
Capilla del altísimo: Resurrección. acrilico/Aglomerado.240x180. 1982 |
Una obra de composición compleja y surrealista.
Contrasta agresivamente, la figura central, el cristo, del que Juan fue modelo, evocando al resucitado, envuelto en un torbellino de lineas ondulantes que crean el efecto de flotar o transportarse en el espacio.
Con el paisaje austero de manchas de color que detallan la cruz del monte y el monumento a los caídos.
Con el realismo tan cotidiano de las figuras en la parte inferior, que recrean una escena cualquiera entre de dos amigos, ajenos a la ascensión.
Vemos a la izquierda a Enrique, en el único autorretrato que se le conoce, y a la derecha a Pablo Perez Minguez, fotógrafo que realizo las fotos soporte para la ejecución de las obras.
No es la obra más acertada, bajo mi punto de vista, la mezcla de clásico y figuras contemporáneas no consigue la unidad y el efecto innovador de otras, dando la sensación de añadidos sin conexión.
Todo el conjunto ofrecen una mirada pop- kitch-surrealista.
En la exposición podemos ver además de sus obras, objetos, esculturas y manuscritos.
En concreto se ha resaltado en panel este escrito de las Costus, de Enrique, es un fragmento del texto
Lo Peor de todo :
Se ve tanto padre de familia, preocupado por el futuro de sus hijos, circulando con sus vehículos entre el tráfico atestado, habitando malamente diminutos apartamentos en enormes bloques incrustados, consumiendo como locos todo lo que cae en sus manos, que se tiene la certeza de que en basura se convertirán sus comodidades, en chatarra sus coches y en escombros sus frágiles casas y que eso es a fin de cuentas lo que va a quedar. Mares de basura, cordilleras de chatarra y desiertos de escombros formarán nuestra herencia; y, entremezclándose con todo, también permanecerá todo el cotidiano Kitsch que nos rodea. Al menos algo nos recordará con gracia."
Creo que el texto nos expone la personalidad del autor y de las Costus. Y el sentido de su obra: Ante la desgracia y la mediocridad, la gracia y lo único. Ante lo perfecto, lo imperfecto. Contra lo gris, lo vibrante. Convertir la cultura en contracultura y elevar lo kitsch o cutre a la categoría de arte.
ANECDOTARIO:
Se instalaron en Madrid en el Barrio de Malasaña, en la calle La Palma nº 14. Allí acogen y reciben a todos sus amigos y comparten inquietudes y juergas.
Alaska se instaló allí con 14 años cuando llegó de México. Costus ilustrarían la portada de su disco "Horror en el Supermercado" en el 79.
Cuando volvió de Londres, absorbió la estética punk, la cresta que llamaban de los indios "chochoni", creando varias canciones con este apodo y asumiendo el nombre de chochonis para todo el grupo de amigos. Posteriormente las Costus crearon una colección, una serie de obras que expusieron con el nombre de "El chochonismo ilustrado"
Almodóvar rodó en este piso parte de "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón" su primera película, inspirada en el ambiente de la casa.
Ibiza, en un viaje a la isla, comenzaron a cambiar su imagen, mas delgados y con pelo largo y liso, crearon una estética que influyó en la moda y la imagen de la juventud.
La Vía Láctea, recibieron el encargo de decorar este local en 1979. La decoración se ubicaba tras la barra. Consistía en un gran panel de madera con pintura mural decorativa, donde sobre un fondo idilico de playa se situaban personajes iconográficos populares, Ava Gadner, Fred Astaire, Bardott, Sofía Loren, Jerry Lewis, Liz Taylor o Marilyn entre otros.
Marcaron un punto de inflexión en la estética de la noche madrileña.
Fueron retirados en 2002 y guardados en un almacén para su conservación.
Otras series o exposiciones, Made in USA llena de iconos americanos. Pinturas Mexicanas tras su viaje al país, animales, vegetación.., España Cañí con tópicos andaluces como el torero o la feria. Arquitecturas nacionales de estilo cartelista, personajes como Carmen Sevilla, Paquita Rico o el Quinto con marmota.
La serie La Marina te llama es un homenaje a las muñecas típicas españolas, aquellas que se ponían sobre el televisor, que fabricaba una empresa de Chiclana, las gitanas Marin. Parece ser que Enrique fue con su padre a Chiclana después de que hubiera una inundación, de la que la fabrica de Marin quedo deshecha, y el pueblo lleno de estas muñecas destrozadas, lo que le impresionó mucho.
FUENTES:
http://institucional.cadiz.es/area/Espacio%20de%20Creaci%C3%B3n%20Contempor%C3%A1nea%20(ECCO)/766
http://www.costus.es/portfolio/valle-de-los-caidos/
Imagenes: propias y de Google.es